Una de las enfermedades más comunes que atendemos los Médicos Veterinarios son aquellas relacionadas con la piel; este es un grupo extenso que involucra un sin número de condiciones y agentes causantes de lesiones. Quizás el signo que más llama la atención de los propietarios de mascotas es el prurito: picazón. Este signo en sí es característico de un sin número de enfermedades que afectan la piel; el Médico Veterinario, debe de realizar una revisión exhaustiva del estado físico del animal así como una recopilación completa de la historia clínica para poder empezar a desarrollar diagnósticos presuntivos los cuales deben de ser confirmados en su mayoría por pruebas laboratoriales.
La dermatología veterinaria es sumamente complicada debido a que los factores tanto internos como externos a los cuales están expuestas nuestras mascotas, son sumamente extensos y complejos. Una de las enfermedades comunes son aquellas de tipo alérgico; este es un grupo extenso de enfermedades que involucran factores ambientales como: el polvo, los desinfectantes, productos cosméticos, etc. Dentro este grupo también podemos citar aquellas alergias de tipo alimentario, que son común en nuestro medio y alergias producidas por parásitos que colonizan la piel de nuestras mascotas. Todas ellas se caracterizan por un intenso prurito, el poder diferenciar entre una y otra requiere de un examen físico complejo, una historia clínica detallada y de pruebas laboratoriales que nos ayudarán a la confirmación de la o las causas existentes que estén propiciando la enfermedad.
Ser sistemático en el abordaje de cualquier problema de piel es en muchos casos la clave del éxito, así como el de la colaboración del propietario tanto en las pruebas de descarte que uno debe de ejecutar así como en el empeño del cumplimiento del tratamiento que se diseñe. Se debe estar muy claro que muchos casos de problemas de la piel se pueden complicar con otras enfermedades que se aprovechan de la lesión primaria; enfermedades causadas por hongos, muy comúnmente se contaminan con bacterias; enfermedades que causen un intenso prurito pueden llegar a producir en casos extremos grandes heridas que se provocan los perros en su desesperación por rascarse, hasta casos extremos donde se pueden hasta mutilar un miembro o parte del mismo.
Sarna Sarcóptica
La sarna sarcóptica es una dermatosis parasitaria altamente contagiosa causada por la multiplicación en la epidermis de un ácaro de la especie: Sarcoptes scabiei var. Canis; esta enfermedad cutánea se caracteriza por ser intensamente prurítica y de elevada contagiosidad; el contagio de este tipo de sarna se produce por contacto directo con animales enfermos. Esta enfermedad del perro se puede trasmitir al hombre (zoonosis); vulgarmente se la conoce con el nombre de “sarna de la cabeza” o “sarna seca” y se manifiesta por un salpullido papular prurítico sobre los brazos, tórax o abdomen (recuerde consultar siempre a un dermatólogo).
Los ácaros excavan a través del estrato córneo y ocasionan intenso prurito mediante: irritación mecánica, producción de sustancias irritativas y alergénicas que provocan reacciones de hipersensibilidad. Las hembras adultas del parásito, cavan galerías en la piel del hospedador y en los túneles formados depositan sus huevos. Allí dentro se alimentan de linfa y células epidérmicas. De cada huevo emerge una larva hexápoda que luego de dos fases ninfales se transforma en macho a los 14 días o en hembras a los 21 días. Luego de la cópula la hembra se transforma en ovígera y vuelve a colocar los huevos para reiniciar el ciclo.
Patogenia: Los ácaros se desarrollan parte de su vida dentro de las galerías que cavan en la epidermis. Es ahí donde producen una acción mecánica irritante y una liberación de metabolitos y toxinas que actúan sobre las terminaciones nerviosas, ambas altamente pruriginosas. Debido a esto los hospedadores se irritan y se rascan utilizando para esto las patas y elementos donde frotan sus cuerpos, como alambrados, postes, paredes, etc. Esto va a dar lugar a la aparición de una inflamación serosa de la piel, con formación de vesículas, pústulas y costras. En este momento la piel del animal se puede contaminar con bacterias que están en el ambiente o en la piel misma.
Diagnóstico y tratamiento: El diagnóstico definitivo se hace por la identificación microscópica de los ácaros en los raspados cutáneos. Este tratamiento consiste en aplicar productos acaricidas tanto de forma tópica (baños) y sistémica. El tratamiento debe ser siempre prescrito y supervisado por un Médico Veterinario, ya que algunos de estos productos son moderadamente tóxicos y algunos están contraindicados en determinadas razas de perros.
Caso Clínico
Paciente: Rusty Especie: Canino Raza: Coocker Americano
Edad: 5 años Sexo: Macho
Rusty es llevado a la Clínica Veterinaria por presentar problemas en su piel: múltiples áreas alopecicas, con descamación de la piel, costras e intenso prurito en especial en el área del pecho y región perneal. Se le efectua un raspado de piel de rutina y se pone en evidencia la presencia de Sarcoptes scabiei var. Canis. Se aplica de inmediato el tratamiento; a la semana de iniciado el mismo, se afecta la cara y patas. Dos semanas déspues de iniciado el tratamiento, se empiezan a ver mejorias en la piel de Rusty. Finalmente a la tercera semana el cambio es impresionante.
Demodicosis
Es una enfermedad parasitaria inflamatoria que se caracteriza por la proliferación de los ácaros Demodex canis, que son habitantes normales del folículo piloso y algunas veces de las glándulas sebáceas. Tenemos dos presentaciones de la enfermedad:
- Forma localizada: no es tan severa y en la mayoría de las ocasiones es autolimitante. Se presenta en animales jóvenes antes de los 6 meses de edad.
- Forma Generalizada: es una enfermedad severa, afecta a animales adultos y se asocia por lo general a enfermedades de fondo que debilitan la respuesta del animal.
La proliferación del ácaro dentro del folículo pilosos, interfiere con los mecanismo de limpieza propios del folículo, por lo que es muy frecuente infecciones bacterianas secundarias. La ruptura del folículo piloso produce la liberación de los ácaros los cuales producen una reacción inflamatoria en la piel lo que ocasiona el desarrollo de enfermedades crónicas en la piel y afectan estratos profundos de la misma; esta situación es sumamente grave sobre todo cuando se ven afectadas las patas del animal específicamente el área subyacente de los dedos de las extremidades (Pododermatitis).
Los ácaros del Demodex son específicos para cada especie, son muy pequeños casi incoloros. El cuerpo tiene aspecto vermiforme y anillado, con ocho patas muy cortas ubicadas en la parte anterior del cuerpo. El ácaro visto al microscopio tiene forma de un puro de cigarro. El ciclo biológico se cumple totalmente en la piel del hospedador en los folículos pilosos. Las hembras depositan los huevos en la profundidad del folículo piloso y de la glándula sebácea. Las larvas y las ninfas son arrastradas por la secreción sebácea hacia la boca del folículo donde maduran y repiten el ciclo y coloniza el folículo piloso adyacente.
Patogenia: Este ácaro se establece en forma de nódulos en los folículos pilosos, no ocasionando daños apreciables cuando se presentan en pequeñas cantidades. Estos nódulos provocan prurito y al romperse generalmente se producen infecciones bacterianas secundarias. En primer lugar se desarrollan pápulas y nódulos pequeños; algunas veces estos presentan un color rojo y se puede sacar un material espeso y blanco por presión. Cuando la enfermedad se torna crónica aparecen la hiperqueratosis y la paraqueratosis.
Signos y síntomas: La enfermedad se presenta generalmente con zonas alopécicas en la cabeza y el cuello, pudiendo rara vez, difundirse a otras zonas del cuerpo (con excepción de la forma generalizada). La piel sufre engrosamiento, infiltración serosa, formación de costras y de pliegues grandes. También se pueden observar petequias, vesículas y/o pústulas. Otros síntomas que se pueden observar es la inquietud de los animales: la pérdida de peso (caquexia).
Diagnóstico y tratamiento: La sospecha de sarna demodésica puede ser confirmada mediante raspados de piel, en la cual los ácaros pueden ser observados con un microscopio. Para el tratamiento, siempre es necesaria la supervisión de un Médico Veterinario, dado a que ciertos de los productos que se utilizan son moderadamente tóxicos y hay susceptibilidad de algunos medicamentos a ciertas razas de perros. Se deben de emplear baños periódicos y antibióticos cuando hay contaminación secundaria por bacterias. En la mayoría de los casos es curable y controlable con un tratamiento persistente, exceptuando a aquellos individuos que tienen una depresión inmune.
Caso Clínico
Paciente: Sanson Especie: Canino Raza: Sin Raza Definida
Edad: 3 años Sexo: Macho
Sanson ha tenido problemas de piel por más de tres meses; se le realizó el raspado de piel y de inmediato se realizó el tratamiento. El perro una semana después del tratamiento muestra una ligera mejoría; a quince días del tratamiento las lesiones se ven más secas. Al mes de tratamiento, Sanson ya es otro.